LEAN CONSTRUCTION
Hace casi
2000 años el romano Vitruvio escribió el Primer Tratado de Arquitectura de la
historia, que ofrecía principios y soluciones para los proyectos de la época.
Habló de estética, proporción, forma y distribución de elementos; pero además
abarcó temas de procesos constructivos, función, estructuras, materiales,
construcción de acueductos, murallas, obras civiles, maquinarias, etc. Luego
hizo un especial énfasis en que todo aquél que aspirase al cargo de Arquitecto
debería tener conocimientos tanto teóricos como prácticos y, en consecuencia,
pueda ser capaz de proyectar y construir todo lo que le fuera encargado[1].
Hoy en día,
con la consolidación de las ingenierías y la especialización académica, muchas
facultades de arquitectura del mundo han optado por tratar de manera
superficial los temas referentes a la ejecución, control y gestión de la obra,
y centrarse más bien en otras áreas como el diseño, la teoría y el urbanismo. Entonces
¿de qué nos hemos estado perdiendo los arquitectos en el mundo de la
construcción? ¿Qué avances se han dado en los últimos años en este rubro? ¿Qué
podemos aportar nosotros ahora?
A manera de
introducción abordaré primero uno de los principales avances que se ha venido
consolidando en el sector construcción y que tantos frutos ha generado para las
empresas del mundo: El Lean Construction
Aproximaciones al Lean Construction
El Lean Construction, o “construcción sin pérdidas”, es una filosofía de trabajo para la planificación y gestión de proyectos de construcción que nace a inicios de los 90’s en Finlandia, teniendo como modelo el Lean Production japonés[1], cuyo objetivo fundamental es la identificación y eliminación de pérdidas (entiéndase pérdida como todo aquello que genera un costo, pero que no le agrega valor al producto terminado). Y es a partir de ese modelo japonés sobre el cual se han venido desarrollando todas las variantes de esta filosofía para diversos campos de acción, convirtiéndose incluso en un estilo de vida.
Fig. 01 Lean Production y sus
variantes
¿Pero qué
implica aplicar la filosofía Lean? Veamos el siguiente listado para entender un poco más acerca de
sus características principales[2] y luego entender así los alcances del Lean Construction:
·
Reducción de las actividades que no agreguen
valor.
·
Incremento del valor de la producción a través
de una consideración sistemática de los requerimientos del cliente.
·
Reducción de la variabilidad.
·
Reducción del tiempo de los ciclos.
·
Simplificación mediante la reducción de pasos,
partes y relaciones.
·
Incremento de la flexibilidad del producto
terminado.
·
Incremento de la transparencia de los procesos.
·
Enfoque en el control de los procesos completos.
·
Introducción de procesos de mejoramiento de los
flujos con el mejoramiento de las conversiones.
·
Comparaciones periódicas dentro y fuera de la
empresa (benchmarking).
·
Organización de la producción como un flujo
continuo.
·
Perfeccionamiento del producto y creación de un
flujo confiable a través de parar la
línea (detener la producción, literalmente).
·
Búsqueda de la perfección: entregar un producto,
como lo requiere el cliente, sin pérdida alguna.
Es a raíz de
esto que empieza la adaptación en el campo de la construcción (Lean Construction) y las consecuentes
herramientas para la mejora continua de los procesos.
De entre todas ellas, la más elemental para obtener información in situ sobre las pérdidas que pudieran
darse en una obra es la Carta Balance de
Mano de Obra. En este formato se analiza minuto a minuto a un grupo de obreros (de preferencia todos de la misma cuadrilla), durante el
tiempo que dure una determinada actividad (vaciado de concreto, encofrado y
desencofrado, excavación manual, etc). En una tabla simple indicaremos qué tipo
de trabajo (productivo, contributorio o no contributorio) realizó cada obrero
en el preciso instante en el que fue observado, además del tiempo que duró la
actividad y el avance en las unidades de medida respectivas:
Fig.
02 Distribución de los trabajos en las Cartas Balance
A través de
este análisis básico podemos conocer a profundidad todas las complejidades del proceso
constructivo, optimizarlos, elaborar medidas correctivas para la disminución de
los trabajos contributorios y no contributorios, y analizar la productividad real de la obra.
Y esto es solo
una pequeña parte de las herramientas que el Lean Construction nos
ofrece, generando una disminución notable en los costos de producción, en los
tiempos de entrega y el consecuente aumento de las utilidades. Aún así, pese a
la optimización constante de la productividad en obra, hay todavía mucho por aprender y mucho por mejorar.
Entiéndase Productividad como el cociente de la producción obtenida entre los recursos utilizados.
[1] VITRUVIO, MARCO. Los Diez Libros de la Arquitectura. Madrid, Ed. 1787
[2] KOSKELA, LAURI. Aplicación de la nueva Filosofía de Producción a la Construcción. CIFE, 1992
[3] GHIO, VIRIGILIO. Productividad en Obras de Construcción. Fondo Editorial PUCP, 2000
En el siguiente capítulo abarcaré el siguiente paso en cuanto a la filosofía Lean: Lean Design.
[1] VITRUVIO, MARCO. Los Diez Libros de la Arquitectura. Madrid, Ed. 1787
[2] KOSKELA, LAURI. Aplicación de la nueva Filosofía de Producción a la Construcción. CIFE, 1992
[3] GHIO, VIRIGILIO. Productividad en Obras de Construcción. Fondo Editorial PUCP, 2000